8 de noviembre de 2013

De hippies a microchips: los antecedentes contraculturales de Internet

furthermain
Las actuales generaciones, aquellas que ya nacieron y que estarán floreciendo en unos años, difícilmente podrán imaginarse lo que era el mundo sin Internet. Incluso para aquellos que estuvimos ‘desconectados’ los primeros diez o quince años de nuestras vidas, cada vez parece más complejo rememorar nuestro entorno cultural sin la revolucionaria presencia de la Red.
A pesar de la determinante consagración de Internet, pocos nos preocupamos, y preguntamos, por los orígenes de este manto informativo y conectivo con el que hoy cubrimos buena parte de nuestra realidad. ¿Cómo se gesto esta ‘desdoblante’ espora que terminaría por enlazar millones de nodos para cambiar múltiples paradigmas culturales, sociales, y mentales?
Seguramente la anatomía histórica de la Red es mucho más compleja de lo que a continuación expondré. Pero al menos creo
que el siguiente recorrido será, al menos, una digna cartografía –la cual, por cierto, enfatizará en su antecedente ideológico, que responde a un carácter esencialmente comunitario e híper-social.
Mística y Mundaneum
Sin dejar de hacer alusión a algunas metáforas míticas, incluso místicas, que bien podrían haber sugerido la existencia de un modelo como el que caracteriza a Internet, por ejemplo el collar de perlas de Indra o los registros akashikos, me gustaría ubicar el primer antecedente directo en el Mundaneum, de Paul Otlet. A principios del siglo XX, este brillante abogado belga soñó con una utopía informativa, que consistía en “un cuerpo universal de documentación, una visión general enciclopédica del conocimiento humano, un enorme almacén intelectual de libros, catálogos y objetos científicos”. Más allá de un espacio físico per se, el cual también estaba contemplado, se trataba de una especie de maquina que, mediante de un sistema preciso de clasificación, permitiría consultar dichos datos desde la comodidad de un sillón (algo así como el primer proyecto hipertextual a gran escala).
La cibernética y el oscuro ARPANET
Si bien el ensueño informativo de Otlet jamás pudo completarse, y quedó clausurado cuando los Nazis destruyeron buena parte de su obra en 1940, durante esa misma década, y gracias al genio de Norbert Wiener y Arturo Rosenblueth Stearns, nació la Cibernética, rama de estudio que a grandes rasgos analizaba las posibilidades de comunicación dentro de entornos sistematizados. Veinte años después, en la década de los sesentas, el ejército estadounidense, en colaboración con el MIT y otras universidades, confeccionaría la primer red de computadoras, la cual fue llamada ARPANET. Como suele suceder, las ideas teóricas más avanzadas, así como lo más selecto de las distintas ciencias, suele servir, en principio, a fines militares. La primera transmisión pública de un mensaje, vía ARPANET, fue en 1969, así que podríamos afirmar que 21 años antes de que Tim Berners Lee y otros científicos del CERN, en Suiza, inauguraran la WWW (World Wide Web), el ejército de EU ya gozaba de un sistema relativamente descentralizado de conexión de computadoras a distancia.
jobs-and-wozniak_2019574c
LSD, inteligencia colectiva, y modelos descentralizados
¿Realmente crees que es casualidad que la meca internetera, Sillycon Valley, haya surgido precisamente donde se desarrolló uno de los principales pulsos de la cultura psicodélica? ¿Alguna vez te llamó la atención que los protagonistas de la primera generación de virtuosos digitales, léase Steve Jobs o Bill Gates, entre otros, tengan en común el haber ingerido sustancias psicoactivas, por ejemplo LSD o marihuana?
Durante la década de los sesentas la tecnología era comúnmente percibida, al menos entre los hippies, como una especie de fuerza oscura, esencialmente anti-natural y al servicio de instituciones, gobiernos y ejércitos. Sin embargo, lo que seguramente la mayoría de esta generación ignoraba, es que buena parte de sus pilares filosóficos terminaría por fundirse con la tecnología para dar vida a una plataforma que revolucionaría cada aspecto de la realidad sociocultural a partir de los 90′s: Internet.
En 1985 se fundó el principal precedente ideológico de la Web 2.0. Se trataba de WELL, una comunidad virtual, tal vez la primera civil, que sirvió como punto de encuentro al entusiasmo underground en torno a la entonces incipiente cibercultura. Esta comunidad representaba el desdoblamiento electrónico del Whole Earth Catalog, publicación periódica que reunía los artículos más representativos del movimiento hippie: desde ropa y libros, hasta discos y semillas. WELL fue fundado por un visionario  médico, Larry Brilliant, y por Stewart Brand, periodista y quien había participado activamente como psiconauta en los sesentas, incluso como miembro del colectivo caótico-psicodélico, The Merry Pranksters.
De manera similar a lo que ocurría, o había ocurrido, en las comunas hippies desplegadas a lo largo de California, Colorado, y Nuevo Mexico, en el WELL se intercambiaba información y opiniones sobre innumerable cantidad de temas y afinidades: música, drogas, filosofías, tradiciones místicas, etc. Para muchos resulta evidente que este modelo terminaría por evolucionar en lo que hoy se conoce como la Web 2.0, la etapa de Internet que rigen las redes sociales. Desde una cierta perspectiva, existe un vínculo directo entre el utópico ‘comunitarismo’ de los 60′s y proyectos como Wikipedia, una enciclopedia que favorece la inteligencia colectiva por sobre la legitimidad académica, y el trabajo voluntario por encima de las labores institucionalizadas, o plataformas como Digg o Menéame, en las que la propia comunidad jerarquiza los contenidos según lo relevantes que le parecen.
b01hjq1g
Esta virtual democratización del conocimiento, la posibilidad de intercambiar, publicar, o consumir información y contenidos de manera relativamente libre, y el favorecimiento de la inteligencia colectiva sobre el individualismo, son claramente legados de una generación que precisamente luchó por eludir los tradicionales patrones de organización social, y que decidieron faltar el respeto a los límites herederitariamente impuestos por generaciones anteriores. El famoso mantra “power to the people” parece que nunca había estado tan cerca de materializarse como con la consolidación de la Web 2.0.
*Por cierto, recomiendo mucho el libro From Counterculture to Cyberculture, de Fred Turner, en el que se detalla el trayecto andado entre uno y otro movimiento.
La utopía aún no se consuma
Luego de ubicar las coloridas comunas hippies como modelos filosóficos que inspiraron las actuales redes sociales, no podemos dejar de recordar que la mayoría de esos proyectos comunitarios terminaron diluidos en un caudal de etéreas expectativas y poca efectividad. Mantener una utopía digital es tan virtual como hacerlo con una real. Tal vez por eso es que, gradualmente, Internet se ha plagado de iniciativas comerciales, mediante personas y compañías que han sabido traducir la libertad informativa, e incluso la gratuidad, en monumentales negocios –aquí podemos remitirnos a casos como el de Facebook, y en general a un ánimo mercantil que desde hace más de una década impregnó la Red.
Por otro lado, es fundamental señalar que Internet no es en sí un sistema descentralizado, sino una especie de borrador o simulación. Ante el desbordado optimismo frente a las cualidad abiertas y libres de la Red, Douglas Rushkoff, autor y académico, advierte:
“No estoy tratando de ser un aguafiestas, o de menospreciar las posibilidades de la red. Solo quiero desmitificar la noción ficticia de que internet es una entidad incontrolable, descentralizada, y libre para todos, con el objetivo de que podamos crear algo más. Así es que propongo que abandonemos el internet y al menos que aceptemos el hecho de que este se ha rendido al control corporativo como prácticamente cualquier otra cosa dentro de la sociedad occidental. Estaba destinado a pasar, y en su arquitectura centralizada se gestó su vulnerabilidad ante una potencial conquista”. 
Recordemos que el cableado de fibra óptica que cruza por tu ciudad, así como los ISP´s mediante los cuales nos conectamos no son bienes comunitarios ni públicos, no, son propiedad de diversas corporaciones que venden el servicio a la sociedad y que tienen la libertad de frenar al aprovisionamiento de estos recursos en el momento que sus intereses se vean realmente amenazados por el fenómeno internetero.
No se trata de que estén convirtiendo a una red pública y libre en un centro comercial . Internet ya es un mall comercial. Tu revolucionario video que está publicado en YouTube ya tiene anuncios de Google insertados en él. Y si, ese es el precio de la libertad cuando estas operando en la red de alguien más.
Si sumamos la ideología a la práctica, entonces podríamos afirmar que Internet está justo entre el “cubo de azúcar” y el McNugget, entre la colorida disidencia de los hippies y la sofisticada manipulación de las corporaciones. Y en este sentido quiero pensar que a nosotros, a las actuales generaciones de programadores, bloggers, tuiteros, y demás, nos corresponde definir hacia que lado se inclinará la balanza. Aquí nos remitimos al ya famoso mantra acuñado por el propio Rushkoff, que reza: “programa o serás programado”.
Al parecer, por si no fuesen suficientes los épicos retos generacionales que tenemos por delante, podemos sumar al menú el futuro de la Red: o fundamos algo diferente, inspirado en nuestra experiencia digital pero blindado ante su posible corporativización, o seguimos alimentando esta fábrica de nuevos paradigmas que es la Red, pero paralelamente convirtiéndonos en una híper-sofisticada tribu de consumidores.
Twitter del autor: @ParadoxeParadis

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...